Pero, en los restaurantes locales y en las cenas más íntimas, hay otro protagonista que suele robarse el protagonismo: el shochu. Este destilado, con más de 500 años de historia, es tan versátil que se bebe tanto en celebraciones elegantes como en reuniones informales.
Hoy te contaré qué es, cómo se clasifica, sus tipos más populares, y por qué en Japón hay auténticos fanáticos que lo prefieren al sake o al whisky.
Un vistazo rápido: definición básica de Shochu
El shochu es una bebida alcohólica destilada originaria de Japón. Puede elaborarse a partir de diferentes ingredientes: batata, cebada, arroz, azúcar moreno, trigo sarraceno, castañas, e incluso arroz de Okinawa para el awamori.
A diferencia del sake, que es fermentado, el shochu pasa por un proceso de destilación. Esto le da un grado alcohólico más moderado que otros destilados internacionales (entre 25% y 30% habitualmente) y un perfil de sabor que resalta la materia prima.
Su gran versatilidad hace que puedas beberlo solo, con hielo, mezclado con agua fría o caliente, o incluso con soda y limón.
Clasificación principal: destilación continua vs. destilación en olla
En Japón, el shochu se divide principalmente en dos categorías:
Shochu de destilación continua (antes llamado Clase A):
Se produce con un alambique continuo.
Da un alcohol más puro, con menos aromas y sabores intensos.
Ideal para cócteles ligeros como el chuhai o bebidas con soda y frutas.
Shochu de destilación en olla (antes Clase B, ahora “honkaku shochu” si cumple ciertos requisitos):
Se destila una sola vez.
Conserva los aromas y matices de la materia prima.
Suele beberse solo, con agua o con hielo para apreciar su carácter.
Si el destilado en olla cumple condiciones específicas de ingredientes y elaboración, puede llamarse honkaku shochu (auténtico shochu), una etiqueta que garantiza calidad y tradición.
Tipos de shochu según la materia prima
El shochu no sabe siempre igual. Su sabor, aroma e incluso la forma ideal de beberlo dependen en gran medida del ingrediente principal:
1. Shochu de batata (imo shochu)
Sabor intenso, aroma dulce-terroso.
Originario de Kagoshima y Miyazaki.
Perfecto para quienes buscan un perfil más robusto.
Ejemplo: beberlo con agua caliente resalta su dulzor natural.
2. Shochu de cebada (mugi shochu)
Perfil más suave, con un toque tostado que recuerda al whisky.
Muy popular en la prefectura de Oita y en la isla Iki.
Ideal para principiantes que vienen del whisky o ron.
3. Shochu de arroz (kome shochu)
Elegante y delicado, con aromas parecidos al sake.
El Kuma shochu de Kumamoto tiene denominación de origen protegida.
Marida bien con comida japonesa ligera.
4. Shochu de azúcar moreno (kokuto shochu)
Dulce en aroma, pero seco al paladar.
Exclusivo de las Islas Amami, por una excepción fiscal histórica.
Muy popular entre el público femenino por su suavidad.
5. Shochu de soba (soba shochu)
Aroma sutil a trigo sarraceno.
Especialmente agradable con hielo o mezclado con sobayu (agua de cocción de soba).
6. Shochu de castañas
Dulce y aterciopelado.
Perfecto para otoño, servido a temperatura ambiente o con hielo.
7. Awamori (Okinawa)
Técnicamente un tipo de shochu, pero con identidad propia.
Se elabora con arroz tailandés y koji negro.
Puede añejarse durante décadas, produciendo el famoso kusu (añejo).
8. Kasutori Shochu
Elaborado a partir de lías de sake.
Puede tener un aroma intenso y tostado, o uno más floral si es estilo ginjo.
Un poco de historia: más de 500 años en la mesa japonesa
Orígenes
Probablemente llegó desde Tailandia al reino de Ryukyu en el siglo XIV como awamori, y desde ahí a Kyushu.
Primer registro escrito
1559, en un grafiti de un santuario en Kagoshima.
Período Edo
Se usaban ingredientes locales según disponibilidad, desde arroz hasta batata.
Era Meiji
La industrialización trajo la destilación continua y el shochu “Clase A”.
Boom moderno
Desde los 90 y 2000, el honkaku shochu pasó de ser visto como una bebida obrera a un destilado sofisticado.
Cultura y formas de beber shochu
En Japón, beber shochu no es solo una cuestión de sabor, sino también de ritual y contexto:
Solo (straight): para apreciar su pureza.
Con hielo (rokku): especialmente en verano.
Con agua caliente (oyuwari): ideal para batata y noches frías.
Con agua fría (mizuwari): refrescante y suave.
Con soda (sodawari): moderno y ligero.
Con té de cebada (mugicha wari): opción popular en casa.
Cómo elegir tu shochu ideal
Si quieres iniciarte, aquí algunos consejos:
Por ingredientes
Suave y aromático: arroz o cebada.
Intenso y terroso: batata.
Dulce y delicado: azúcar moreno o castaña.
Por estilo de bebida
Mezclas y cócteles: destilación continua.
Degustación pura: destilación en olla.
¿Shochu o sake?
Aunque ambos son japoneses y comparten ingredientes como el arroz, son mundos distintos:
El sake es fermentado, más dulce y con más cuerpo.
El shochu es destilado, más seco y ligero en calorías y alcohol.
El shochu se bebe a lo largo de toda la comida, no solo en brindis o ocasiones especiales.
El shochu hoy: tradición y tendencia
Japón está viendo una revalorización del shochu. Ya no es solo la bebida del trabajador de izakaya, sino un destilado que compite con whiskies y ginebras artesanales en bares internacionales. Su bajo contenido calórico, versatilidad y la tendencia global hacia destilados con identidad local lo están impulsando. En ciudades como Tokio y Osaka ya existen bares especializados en shochu, y en Occidente está ganando presencia en coctelería de autor.