En este artículo te explico qué es el ácido elágico, cómo actúa en nuestro cuerpo, y por qué los científicos están tan interesados en él.
¿Qué es el ácido elágico?
El ácido elágico es un polifenol, un tipo de sustancia natural que se encuentra en muchos alimentos vegetales como: frutas rojas, nueces, y el vino tinto. Estos compuestos son conocidos por sus propiedades antioxidantes (ayudan a proteger nuestras células contra el daño causado por los llamados radicales libres) pero también se ha descubierto que ayudan a que se autodestruyan las células cancerígenas.
¿Qué es el cáncer y por qué se produce?
El cáncer es una enfermedad que aparece cuando algunas células del cuerpo empiezan a crecer y multiplicarse sin control, ignorando las reglas normales del organismo. En vez de morir cuando ya no sirven, como debería pasar, estas células siguen viviendo y dividiéndose, formando masas llamadas tumores.
Además, estas células pueden invadir otras partes del cuerpo, en un proceso llamado metástasis, que es una de las principales causas de muerte por cáncer.
¿Por qué ocurre esto?
Las células tienen un tipo de “programa interno” que les dice cuándo dividirse y cuándo detenerse. Este programa está regulado por:
1. Genes que activan la división celular (como los "aceleradores")
2. Genes que frenan esa división o provocan la muerte celular si algo va mal (como los "frenos")
Cuando este equilibrio se rompe por errores en los genes —por causas como el tabaquismo, la contaminación o una mala alimentación—, las células pueden volverse cancerosas.
¿Qué papel tiene el ácido elágico en esto?
Aquí es donde entra el ácido elágico como una especie de “técnico de software” celular. Varios estudios han demostrado que este compuesto puede:
Frenar la reproducción de células cancerosas
El ácido elágico interfiere con el ciclo celular, es decir, con el proceso mediante el cual las células se preparan y se dividen. Piensa en esto como si fuera una fábrica con etapas para producir nuevas células. Si detienes la fábrica en la mitad del proceso, evitas que el cáncer crezca.
Activar la “autodestrucción” de las células malas
Las células del cuerpo tienen un mecanismo natural de suicidio programado, llamado apoptosis. Si una célula detecta que está dañada o que puede volverse peligrosa, simplemente se elimina. Pero las células cancerosas “desactivan” ese sistema. El ácido elágico puede volver a activarlo, haciendo que esas células mueran por sí mismas.
Proteger el ADN
Nuestro ADN, que es el “manual de instrucciones” de cada célula, puede dañarse por sustancias tóxicas o por el envejecimiento. El ácido elágico, como antioxidante, ayuda a proteger el ADN del daño y a evitar mutaciones que podrían causar cáncer.
¿Y qué tiene que ver el vino tinto?
El vino tinto contiene ácido elágico porque se elabora a partir de la piel y las semillas de la uva, donde se concentran muchos polifenoles. De hecho, cuanto más oscuro y envejecido sea el vino, mayor suele ser su contenido en estas sustancias.
Ahora bien, no se trata de beber vino como medicina. El alcohol en exceso es perjudicial y está asociado al aumento de ciertos tipos de cáncer. Pero un consumo moderado y ocasional, dentro de una dieta equilibrada y saludable, puede aportar beneficios si el vino es rico en compuestos como el ácido elágico.
¿Qué dice la ciencia?
Un estudio realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla investigó el efecto del ácido elágico en un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo. Usaron células cancerosas llamadas A549, que se cultivan en laboratorio.
¿Qué encontraron?
1. Las células dejaron de multiplicarse
Al aplicar ácido elágico, las células redujeron su capacidad para reproducirse. Es decir, el crecimiento del tumor se frenó.
2. Cambió la expresión de genes importantes
Algunos genes que normalmente ayudan a que las células se dividan (como las ciclinas) disminuyeron su actividad.
Otros genes que favorecen la apoptosis, como Bax, aumentaron.
3. Se activó la muerte celular programada
Las células que estaban dañadas o que ya no funcionaban correctamente empezaron a autodestruirse, como si el ácido elágico les “recordara” que ya no debían estar allí.
¿Qué es la epigenética y por qué es clave?
Hasta hace poco pensábamos que los genes eran algo fijo, pero hoy sabemos que muchos factores pueden modificar cómo se expresan esos genes, sin cambiar su estructura. A eso se le llama epigenética.
Es como tener un libro con muchas páginas, pero decidir cuáles leer y cuáles no. El ácido elágico parece actuar sobre esa “lectura”, ayudando a apagar genes dañinos o encender genes que nos protegen.
Esto es muy importante, porque muchos cánceres no se deben a errores en los genes, sino a que los genes correctos no están funcionando como deberían.
¿Qué pasa después de consumir ácido elágico?
Aunque el ácido elágico está en ciertos alimentos, nuestro cuerpo no lo absorbe fácilmente. Sin embargo, en el intestino se transforma en otras sustancias llamadas urolitinas, que son más fáciles de asimilar y que también tienen efectos anticancerígenos.
Esto significa que no solo importa qué comemos, sino qué tan bien funciona nuestra microbiota intestinal (los millones de bacterias buenas que viven en nuestro intestino), ya que son ellas quienes transforman el ácido elágico. Este compuesto no reemplaza la quimioterapia ni otros tratamientos médicos actuales. Pero los investigadores creen que podría ser una herramienta complementaria, especialmente en etapas tempranas del cáncer o para prevenir su aparición.